características del café colombiano

Características del café colombiano

caracteristica del cafe colombiano

 

caracteristica del cafe colombiano

 

Colombia es uno de los mayores productores de café del mundo y es conocida por su producción de café Arábica de alta gama.

Pero, ¿qué hace que el café de Colombia sea tan especial? Continúa leyendo para descubrir todo sobre esta región cafetera, aprender consejos sobre cómo preparar, tostar y disfrutar. Además de las características del café colombiano actual.

 

caracteristicas del cafe colombiano

 

Características del café colombiano actual

De todas las regiones cafetaleras conocidas del mundo, Colombia es una de las más conocidas. ¿Por qué?

Perfil de sabor

El café en Colombia, consiste en una gran cantidad de variedades que provienen de diferentes áreas de cultivo. Esto hace que sea difícil identificar un conjunto particular de sabores en el café de esta región.

Sin embargo, ciertas características dominantes se repiten:

  • Los catadores lo describen regularmente como suave y bien balanceado con un cuerpo medio, sedoso y limpio en la taza. Los niveles de acidez son de medios a altos, lo que produce una infusión viva y brillante.
  • Toques florales, rastros de frutas tropicales, frutos rojos o manzanas y un dulzor similar al chocolate, la caña de azúcar o el caramelo.
  • Los aromas tienden hacia los cítricos, las frutas y las notas especiadas.

 

caracteristicas del cafe colombiano

 

El café más codiciado, características del café colombiano

Tres de los cafés más prestigiosos de Colombia llevan el nombre de las regiones cafetaleras en las que se cultivan: Medellín, Armenia y Manizales. Están ubicados colectivamente en la principal región central de cultivo y con frecuencia se comercializan juntos bajo el acrónimo MAM.

Los cafés de esta región, tienen mayor acidez que los cultivados en la Región Oriental.

 Vale la pena mencionar el café Castillo por su popularidad y controversia dentro de Colombia.   Criado para ser resistente a los peligros de la roya del café, comparte una herencia genética con los granos de robusta, lo que lleva a muchos a dudar de su calidad. Castillo es conocido por su suavidad, aroma y acidez cítrica y hay evidencia de que tiene el potencial para granos de origen único de alta gama.

Los granos caturra,se consideran algunos de los mejores de Colombia. Se desarrollaron por primera vez en Brasil, pero ahora son muy populares en toda la región. Las caturras se distinguen por su brillante acidez y cuerpo bajo a medio. Desafortunadamente, están bajo la amenaza constante de la roya del café.

Tinto Coffee, que se traduce aproximadamente como «agua de tinta», es el café de la gente. Está ampliamente disponible en las calles de Colombia (por tan solo diez centavos la taza). Tinto no es reconocido por su alta calidad, sino por su contribución a la cultura cafetera de la nación. Si estás en Colombia, debes probar una taza de Tinto para tener una verdadera experiencia cultural de su café.

 

 

Continúa leyendo para descubrir todo sobre esta región cafetera, aprender consejos sobre cómo preparar, tostar y disfrutar. Además de las características del café colombiano actual.

 

 

La FNC y Juan Valdez

El gobierno de Colombia ha reconocido durante mucho tiempo el potencial económico de su industria del café y lo ha consolidado como parte de la identidad nacional.

La Federación Colombiana de Caficultores o FNC por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia fue creada en 1927 para representar los intereses de los caficultores.

En 1959, la FNC creó el personaje de Juan Valdez, una campaña de marketing increíblemente exitosa y duradera que ninguna otra nación cafetalera ha igualado. Para resumir: esta es la razón por la cual el café colombiano a menudo se considera uno de los mejores cafés. ¡Incluso puede ser la razón por la que estás leyendo este artículo!

Hoy, la FNC continúa esforzándose no solo por generar ganancias, sino también por crear un impacto social positivo.  Los proyectos de investigación, capacitación, protección ambiental y desarrollo comunitario contribuyen positivamente al medio millón de cafetaleros de Colombia.

 

características del cafe colombiano

 

Condiciones de cultivo ideales

Colombia tiene dos regiones principales de cultivo:

  • Las tierras altas de la Sierra Nevada de Santa Marta
  • Las laderas de los tres tramos de la cordillera de los Andes que atraviesan el país

La región central más grande alrededor de Medellín comprende cerca de 14.000 kilómetros cuadrados y es conocida como el eje cafetero colombiano. La región oriental montañosa es más pequeña y está ubicada alrededor de las ciudades de Bogotá y Bucaramanga.

Ambas áreas están bendecidas con fincas de gran altura de hasta 6,400 pies y suelos volcánicos fértiles. El café se cultiva predominantemente a la sombra con temperaturas que oscilan entre los 8 y los 24 grados centígrados (46 y 75 grados Fahrenheit).

Las condiciones de cultivo colombianas son ideales para la producción de granos superiores de alta acidez, que puedes encontrar en cafesgranell.es/es/60-cafe-de-colombia

Los de la región central son conocidos por su cuerpo pesado, rico sabor y mayor acidez. Bogotá es menos ácida, pero mantiene un rico brillo. Bucaramanga es más suave, a menudo de cuerpo pesado y rico en sabor.

Procesando

Los granos de arábica colombianos, se procesan exclusivamente en húmedo y se usa agua para separar las preciadas cerezas de la pulpa que las rodea. El procesamiento húmedo, es una técnica relativamente nueva que da como resultado un producto más limpio, brillante y afrutado. Esto lo hace muy adecuado para el producto colombiano brillantemente ácido.

El paisaje de crecimiento en Colombia está compuesto por pequeñas fincas en laderas empinadas. Esto significa que la cosecha mecánica es imposible, por lo que los granos se recogen cuidadosamente a mano. Este proceso es ineficiente, pero da como resultado un producto de mayor calidad.

 

características del café colombiano

 

Industria del café en Colombia

El cultivo del café es un gran negocio en Colombia. Son el tercer mayor productor de café del mundo con el 12% de la producción mundial. Esto los coloca solo detrás de Brasil y Vietnam, pero en contraste con estos dos, Colombia cultiva casi exclusivamente granos de arábica de alta calidad.

El cultivo del café emplea directamente a medio millón de agricultores, lo que lo convierte en la mayor fuente de empleo rural del país. Casi todos los granos colombianos se cultivan en pequeñas parcelas de tierra con un promedio de 5 acres y son atendidos por productores de café unifamiliares.

Uno de los mayores riesgos para la industria son los patrones climáticos cambiantes debido al cambio climático. El aumento de las temperaturas y las precipitaciones impredecibles, tienen un impacto negativo en la producción de granos. Los granos de arábica, que constituyen la gran mayoría de la cosecha de Colombia, son particularmente vulnerables a la variabilidad climática.

El cambio climático, también ha aumentado la propagación de otras preocupaciones importantes de la industria del café: el hongo de la roya del café y el insecto barrenador del fruto del café. Ambos peligros, ahora se han extendido a elevaciones más altas donde pueden infectar más fincas y disminuir aún más los rendimientos del café.

 

 

 

error: Content is protected !!