Nunca hemos contemplado inyecciones de liquidez tan masivas como las ejecutadas al unísono por los bancos centrales de el país nipón, Estados Unidos y Europa. Mi impresión es que poquito a poco se está logrando regresar a la ruta del desarrollo tras desamparar la peor recesión desde los años treinta.
La consecuencia lógica del final de la crisis es la normalización de la política monetaria, vía tipos o bien vía liquidez. Por consiguiente, según fercogestion tarde o bien temprano esta liquidez reducirá, y los modelos a largo van a subir. Además de esto, hay otros factores que explican el bajísimo nivel de los modelos a largo actuales, esencialmente que los bonos europeos están “de moda” lo que ha provocado la subida de sus costes (y en consecuencia la bajada de su rentabilidad, que es la que se utiliza para poder ver el costo del dinero en un largo plazo). Esta moda va a durar, mas todas y cada una de las tendencias son pasajeras, cuando cambie, y cambiará, se generará una crisis en los mercados de bonos, que volverán tarde o bien temprano a cotizar en sus medias históricas, lo que necesariamente acarrea un incremento de tipos de interés.
Finalmente, una parte del motivo que ha provocado la gran burbuja existente en los mercados de bonos occidentales, radica en la canalización de enormes reservas de países emergentes (China, Japón, países del Golfo) cara bonos de los Estados Unidos y Europa. La presente crisis de los emergentes les va a hacer vender parte de dichas reservas, y este movimiento asimismo puede hacer subir los tipos de interés de largo plazo.
Es verdad que seguramente el envejecimiento global provoque una normalización de tipos a largo a un nivel inferior que anteriormente (más envejecimiento se traduce en menor desarrollo, como vemos en el país nipón), mas en todo caso desde la situación actual se generarán subidas.
La alegría inmobiliaria de los años veinte en los Estados Unidos, fue posible por un incremento del crédito hipotecario sin precedentes. La enorme mayoría de las mejores hipotecas se financiaban a tipo variable. La inusual subida de tipos que efectuó la FED tras la crisis del veintinueve, provocó mucho daño auxiliar a las familias norteamericanas que encaraban una enorme depresión que llevó el índice de paro sobre el treinta por ciento.
Afirman, que de esa memoria viene el hecho de que el día de hoy la enorme mayoría de las hipotecas en los Estados Unidos se efectúan a tipo fijo. Nosotros en España vivimos nuestra particular alegría inmobiliaria con hipotecas a variable. Por fortuna los bancos centrales no repitieron el fallo de la FED y han bajado tipos, mas tarde o bien temprano van a subir.
No tentemos la fortuna de nuevo. Vale la pena abonar cien puntos más por una hipoteca de largo plazo y pasarla a fijo.
Comentarios recientes